6

lunes, 2 de septiembre de 2013

Trátame como persona, aunque seas especialista


TRÁTAME COMO PERSONA, AUNQUE SEAS ESPECIALISTA
 




La importancia del trabajo de docentes y de especialistas con los alumnos o pacientes sin dejar de lado los sentimientos de la persona con discapacidad.


Los médicos, maestros y personal de apoyo en escuelas y hospitales están preparados para realizar su trabajo y cuentan con gran conocimiento y experiencia. Sin embargo en ocasiones basarse en dichos conocimientos, puede dejar un poco de lado a la persona, que aunque es alumno o paciente, no deja tener sentimientos y emociones.

Para dar atención a enfermedades y discapacidades, requerimos de todos los conocimientos teóricos de los profesionistas o especialistas. Su experiencia es indispensable para poder dar respuesta a muchas preguntas. Sin embargo, para que el trabajo tenga el resultado esperado y no se afecte la parte emocional de los niños y jóvenes, se recomienda escuchar a los padres, debido a que ellos son las personas que más conocen a su hijo y pueden proporcionar estrategias para el trabajo con los chicos.

Es cierto que la preocupación de los padres en ocasiones interfiere con el trabajo de independencia del menor.  No obstante, si sabemos integrar un equipo de trabajo “especialistas-padres de familia” podemos obtener resultados mucho mejores, debido a que ambos tienen interés en que los niños y jóvenes adquieran competencias que les permitan desarrollar sus habilidades y capacidades al máximo.

En ocasiones con el afán de alcanzar metas, podemos olvidarnos de la persona y de que cada ser humano es único y debemos respetar sus ritmos y estilos de aprendizaje, así como SU PROPIA MOTIVACIÓN PARA APRENDER.

Los médicos y maestros de nuestros hijos son nuestros aliados y  nos enseñaran a conocer mejor a nuestro hijo(a), sobre la discapacidad que presenta, y sobre sus limitaciones que en ocasiones como padres no reconocemos. Si los profesionales y los padres forman un equipo de trabajo, será más fácil entender las emociones de nuestro hijo, y desarrollar las capacidades que tiene, conociendo también las limitaciones, y trabajando en conjunto para que alcance el máximo grado de desarrollo que sea posible.  

martes, 27 de agosto de 2013

Sentimientos y emociones ante la discapacidad de mi hijo(a)


 
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES ANTE LA DISCAPACIDAD DE MI HIJO(A)






A pesar que durante el embarazo se piensa e incluso existe un pequeño temor de que pueda existir una complicación que afecte a nuestro niño de manera temporal o permanente como puede ser un síndrome, ningún padre o madre está preparado para dar respuesta adecuada ante la discapacidad de su hijo(a).


Cuando nace un hijo con discapacidad, la dinámica familiar se altera al ver rotas las expectativas que teníamos para nuestro hijo(a). Aun antes de nacer ya pensábamos primero si sería niño o niña, a quién se iba a parecer, que carácter tendría, etc… y así van formándose las ilusiones de los padres, las cuales se derrumban cuando reciben la noticia de la discapacidad de su hijo. Al saber que su niño es diferente a lo que esperaban, las emociones de dolor, miedo, angustia y frustración aparecen ante lo desconocido, ante lo escuchado quizá por alguna persona e incluso ante el conocimiento de algún síndrome en particular.

 
Al saber que el bebé ha nacido con una discapacidad, la pareja y su dinámica se alteran. Este hecho también afecta a toda la familia: hermanos, abuelos, tíos, los cuales tampoco saben cómo responder y cuando lo hacen, quizá no lo hagan de la manera adecuada, no porque esté mal, sino porque no es lo que los padres esperan.
A todo padre le afecta una noticia de este tipo, pero la unión y el tipo de relación y comunicación que tenga la pareja, ayudarán a dar respuesta para apoyar tanto al hijo(a) con discapacidad como a la propia familia.
Ante la discapacidad del menor, pueden haber respuestas inapropiadas como pueden ser la indiferencia, la sobreprotección o incluso el abandono, consecuencia de una culpa inconsciente de los padres que afecta de forma negativa la intervención que es tan necesaria para dar respuesta a la situación.
En ocasiones los padres pierden un tiempo muy valioso, llegando a atender a su chico hasta que está en edad de ingresar al kínder y se han perdido 3, 4 ó 5 años de la estimulación temprana requerida para incrementar el desarrollo en general del niño. El retraso en el desarrollo producto de la discapacidad del niño, requiere una intervención temprana la cual puede comenzar a partir de los 45 días de nacido en instituciones especializadas (Ver artículo: Mi hijo tiene discapacidad ¿Qué hago?). Todo el tiempo que se aproveche desde el nacimiento para incrementar el desarrollo del menor, ayudarán a la rehabilitación y a disminuir los efectos del retraso propio de la discapacidad.

sábado, 17 de agosto de 2013

Recomendaciones para la persona que cuida a un familiar con discapacidad

Cuidando al cuidador…
 
 
En muchas ocasiones la persona que cuida a un familiar con discapacidad, invierte tanto tiempo y dedicación a esta tarea, que se olvida de cuidarse a sí mismo. Lo anterior puede llevar al agotamiento, cansancio, estrés e incluso provocar problemas de salud.
 
Además, también es frecuente que el cuidador, tenga otro trabajo que también le requiere tiempo y esfuerzo, quedándole muy poco o nada de tiempo para sí mismo, o simplemente para descansar.
 
Para asegurar el bienestar del cuidador y disminuir el estrés y agotamiento que provoca este trabajo, se pueden tomar en cuenta las siguientes recomendaciones.

martes, 6 de agosto de 2013

La computadora como apoyo para la comunicación de niños con discapacidad y con espectro autista


 
 
 
 
La computadora como apoyo para la comunicación de niños con discapacidad y con espectro autista:

Las TICS en el proceso de enseñanza y aprendizaje

 
  
 

¿Cómo apoya el uso de  las computadoras  el  desarrollo intelectual en todos los niños?

 
 

Actualmente las computadoras son una herramienta común en la mayoría de las casas y los niños pequeños están familiarizados a ver como los hermanos mayores o padres hacen uso de ellas.

 

En todos los niños el uso de la computadora desarrolla diversas habilidades, sin embargo:

 

  • En los niños con discapacidad es una gran herramienta para incrementar su desarrollo en general.
  • En  los niños con espectro autista es una estrategia para establecer la comunicación, debido al compromiso que tienen en esta área en particular.

 

Los niños con autismo evitan la comunicación directa (ver artículo autismo). Por este motivo una alternativa de comunicación más fácil puede ser a través de la computadora. Además se ha observado que muestran un gran interés en el trabajo con ellas.

 

En general la computadora puede ser una gran herramienta en casos de problemas de aprendizaje, problemas motores, distintas discapacidades, etc.

 

De acuerdo a las necesidades de cada persona, existen adecuaciones de acceso como son:  mouse diferentes, o programas (switches, dispositivos que se conectan a  la computadora para activar o desactivar determinadas funciones) para que los niños con alguna discapacidad motora puedan utilizar la computadora con otra parte del cuerpo.

 






Estos son un ejemplo de  mouse adaptados para niños pequeños.





domingo, 14 de julio de 2013

Vacaciones ¿Cómo consolidar lo aprendido en la escuela durante las vacaciones?


 
VACACIONES

¿Cómo consolidar lo aprendido en la escuela durante las vacaciones a través de actividades de la vida diaria?


 
Estando en casa o de paseo, los padres pueden apoyar lo aprendido en la escuela, sin ser maestros, ni dando clases a un niño que se ha ganado unas merecidas vacaciones.

El programa que a continuación les comparto está diseñado para el pase de preescolar a primaria de cualquier niño. Sin embargo para niños con discapacidad, estas competencias pueden aún ser necesarias en primaria o laboral.


 
PROGRAMA




sábado, 13 de julio de 2013

El juego ¿Cómo favorece el juego el desarrollo de la inteligencia?







¿Como favorece el juego el desarrollo de la inteligencia en todos los niños con o sin discapacidad?

 




El niño juega cuando sus necesidades básicas están cubiertas y ha recibido cuidado y atención de sus padres. El bebé feliz inicia a jugar a más tempranas etapas.

Al principio son acciones motoras que no parecen conseguir inmediatamente un fin particular, pero cuando se entretiene con la acción sin intención de hacer algo, inicia el juego. Por ejemplo: se observa las manitas y las mueve.

Posteriormente utiliza los objetos moviéndolos y descubriendo así lo que puede hacer con ellos (cómo son, cómo suenan…), propiciando el desarrollo de la observación, la atención, pensamiento e iniciativa para hacer algo. Todo lo anterior desarrolla la inteligencia del niño.

En la etapa inicial de la educación (inicial y preescolar) se utiliza el juego como una estrategia básica para la adquisición de competencias en los menores. Es por ello la importancia de que los padres propicien el juego en sus hijos. Cuando los niños juegan no están perdiendo el tiempo, están aprendiendo y desarrollando su inteligencia.


Características del juego



martes, 9 de julio de 2013

La sexualidad en los jóvenes con discapacidad


La sexualidad en los jóvenes con discapacidad

Para dar respuesta a diversas inquietudes que tienen los padres de hijos con discapacidad, lo primero sería que se hicieran las siguientes preguntas:

¿Qué deseas saber sobre cómo va a ser la sexualidad en tu hijo?
 
¿Qué crees que va a pasar?

¿Cómo crees que se va a manifestar?

 
Cuando ya sabemos qué es lo que queremos saber, es más fácil encontrar respuestas a las inquietudes.

Lo primero que hay que tener claro es que TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES a las demás, independientemente de sus particularidades. La discapacidad es solamente una de las características que una persona tiene y no por ello es diferente biológicamente a otra persona. Por lo tanto, debemos saber que en cuanto a fisiología, el adolescente con discapacidad será igual a cualquier otro adolescente y por tanto, sentirá las mismas emociones y deseos sexuales.

 
¿Cómo manifiesta sus deseos sexuales mi hijo y qué debo hacer al respecto?