
FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN EL NÚCLEO FAMILIAR
AUTOESTIMA: FUENTE DE ENERGÍA PERSONAL
Autoestima es el
valor que creo que tengo. Es la opinión y el sentimiento que cada uno tiene
acerca de sí mismo, de los propios actos, los propios valores y las propias
conductas. Según me valoren o devalúen mis padres y hermanos, pensaré que eso
soy.
La autoestima en
el niño con discapacidad frecuentemente se afecta, debido a que al no cumplirse
las expectativas que tenían los padres para su hijo, se les dificulta apreciar
los logros más que las limitaciones de su niño, repercutiendo negativamente en
la formación de la autoestima de su hijo.
Cuando la autoestima es baja,
nada nos entusiasma y cuando es alta nos sentimos llenos de entusiasmo y
energía, nos sentimos seguros de nuestro propio valor y nuestra importancia.

Cuando el niño se relaciona con las personas
que lo rodean, va conformando su personalidad, con sus capacidades y
debilidades; alegrías y penas; su amor y su odio, sus afectos.
En los primeros años de vida
el niño va formando su autoestima al darse cuenta que él es importante para sus
padres y que puede aprender, en su ritmo y estilo de aprendizaje. Cuando los
padres limitan el desarrollo de sus hijos (con o sin discapacidad), estos
perciben que no pueden aprender muchas cosas y es cuando el niño empieza a
formar una baja autoestima.
Como papás es importante que
tomemos en cuenta que nuestro lenguaje y actividades corporales reflejan
nuestros pensamientos, así que a través
de ellos nuestro hijo recibirá el mensaje de
lo que sentimos o pensamos de él. Por este motivo es muy importante
saber que nuestra comunicación verbal y no verbal afectará directamente de
manera positiva o negativa en la formación de la autoestima de nuestro hijo.
Cuando el niño se siente bien
consigo mismo, hay magnificas posibilidades de que pueda enfrentar la vida desde una
postura de dignidad, sinceridad, fortaleza, amor.

Es indudable que todos, en
alguna época u otra, vivamos situaciones difíciles. Creemos que son más los problemas que tenemos que las
soluciones que podemos dar. La persona con autoestima alta toma todos los
incidentes de la vida como crisis pasajeras. No se rinde, sabe que logrará lo
que se propone y se sobrepondrá a la mayoría de los obstáculos.
¿Cómo se logra la autoestima
y a qué edad?
El sentimiento de valor
propio se logra desde la infancia. Los niños pequeños al interactuar con otros,
se sienten apoyados en menor o mayor grado, reciben palabras de aliento o
desaliento, directamente o indirectamente de los padres y de otras personas.
De las experiencias y
comunicaciones con otras personas comienzan a formarse una imagen de ellos
mismos, adquiriendo una especie de “balanza” que les ha dado el mundo adulto.
A través de estas primeras
comunicaciones reciben ideas de lo que otros sienten hacia ellos, diversas
opiniones sobre qué tan capaces son para hacer o no las cosas, qué tan
agradables o desagradables son, qué tanta confianza les tenemos, qué tan
independientes o dependientes quieren que sean.
Al trascurrir el tiempo, van
asimilando el concepto que los otros les trasmiten y le van asignando una
calificación a ese concepto. Esta “calificación” es la autoestima y representa
qué tanto se quieren a sí mismos.
¿Qué pueden hacer los padres
y los maestros para ayudar a mejorar la autoestima de los niños?
Una de las cosas más
difíciles y más importantes de la educación es saber poner límites, impartir
disciplina y enseñar orden, sin dejar de mostrar cariño y apoyo.
Para lograr una alta autoestima,
los adultos deben dedicar al niño tiempo y atención, así como demostraciones de
confianza, ternura, comprensión, ejemplo de trabajo, orden y respeto.
Si por lo contrario, la
relación con los padres y personas que rodean al niño se basa en exigencias,
amenazas, castigos, presiones, acciones para hacer sentir culpa y casi no hay
oportunidades para comunicarse, entonces se estará formando una autoestima
baja.
La familia es el lugar donde se inician los sentimientos e ideas que
uno tiene sobre sí mismo (autoestima).

De lo anterior podemos
concluir que la etapa en la que más aportaciones podemos hacer para formar una
buena autoimagen de los niños es durante la infancia, la cual se debe reafirmar
más adelante durante la adolescencia. Sin embargo es muy importante mencionar
que ES POSIBLE INCREMENTAR LA AUTOESTIMA SIN IMPORTAR LA EDAD.
¿Cuáles son las cosas que
debemos propiciar en casa para fortalecer la autoestima de nuestros hijos?
- Amar y respetar a los hijos tal como son
- Ser padres modelo para ellos (eduquemos con el ejemplo)
- Propiciar un ambiente democrático en el hogar; esto significa que tanto padres como hijos distribuyen responsabilidades a la medida de su madurez
- Integrar un hogar estable
- Fomentar la responsabilidad en los hijos
- Establecer reglas y límites en la familia

Es importante dejar al niño
tomar sus propias decisiones. Si se equivoca, no debemos sancionar con un “yo
te dije….”. Debemos orientar a los hijos fomentando la independencia, el
respeto y el amor. Cuando el niño toma alguna decisión equivocada es la
oportunidad para orientar y educar, es la ocasión para apoyarlo y que adquiera
seguridad sobre sus actos, esto contribuirá a hacerlo responsable.
Los padres deben dar libertad
a los niños de tomar sus decisiones y llevar a cabo sus tareas. Cuando
realizan una tarea de manera adecuada, deben alentarlos con frases como “muy
bien”, “este trabajo te quedó mejor que el anterior”, “cada vez lo haces mejor”.
Por el contrario, cuando la actividad la realizó mal, los padres pueden
utilizar frases que lo motiven a intentarlo de nuevo “Está mal, pero inténtalo
de nuevo”, “Está mal, pero fíjate como debes hacerlo”, “Busquemos la respuesta
correcta a este problema”, “Busquemos juntos la solución a esto”.
Como papás debemos promover la independencia de los hijos. Respetemos su individualidad. Lo anterior se fomenta con pequeñas acciones como dejar que elijan su ropa, lecturas, juegos, amigos, distribución de su tiempo libre, entre otras. En lo anterior siempre podemos orientarlo pero no imponer nuestras decisiones.
Es importante no comparar a
los hijos entre sí. O no comparar a los hijos con otros niños. También es muy
importante no condicionar el amor de los padres a las acciones de los hijos.
Evite frases como:
- Eres tonto
- Ya no te quiero
- Nunca entiendes nada
- Te lo dije
- No serás capaz de lograrlo
La autoestima es resultado
del autoconcepto que tiene el niño y del valor que cree tener. Para lograr que
la autoestima sea positiva, desde pequeños debemos favorecer:
- amor
- respeto
- confianza
- responsabilidad
- independencia
- buenas relaciones interpersonales
De esta forma el niño podrá tener una buena autovaloración, autorespeto y
autoaceptación.
Los invito a revisar el
artículo de sobreprotección. Debido a que no debemos confundir el crear una
buena autoestima de nuestro hijo con sobreprotegerlo. La sobreprotección
implica falta de confianza en las decisiones que toman nuestros hijos y fomenta
la dependencia con los padres, lo cual los hará carecer de seguridad en sí
mismos. La sobreprotección no es buena en la formación de la autoestima de los
niños.
Artículos que también pueden interesarte:
¿Como enseñar a mi hijo(a) a dejar el pañal? Control de esfínteres para niños CON o SIN discapacidad
Adquisición de hábitos
¿Deben los padres compartir la cama con los niños con o sin discapacidad?
¿Qué hacer con los berrinches de nuestros hijos?
Educación inteligente: Método de consecuencias lógicas
¿Deben los padres compartir la cama con los niños con o sin discapacidad?
¿Qué hacer con los berrinches de nuestros hijos?
Educación inteligente: Método de consecuencias lógicas
¿Somos los padres responsables del sobrepeso infantil?
Mi hijo tiene discapacidad... ¿Qué hago?
El juego
¿Cómo tratar el tema de la sexualidad con mi hijo?
Mi hijo tiene discapacidad... ¿Qué hago?
El juego
¿Cómo tratar el tema de la sexualidad con mi hijo?
Los chicos,desde el año hasta los 5 o 6 años son,perdonen la exprecion,pero son como esponjas para asorber con mucha capacidad de aprendisaje,en ese tiempo de sus vidas son una fuente de asorber,depende de lo que nosotros,los padres le enseñemos y que puedamos estar controlando cuando escuchan algo que puede ser malo,para que lo axsorban,explicarles porque esas palabras nose dicen ,como por ejemplo que eschuchen un insulto lo ban a axsorber entonces esplicarles que si repiten las malas palabras se les ba hacer costunbre y tambien en esa etapa como axsorben todo,que nose sientan apartados osea esta asorbiendo todo,si los hacemos dormir solos aprenden a estar mas lejos de sus padres,si durante esos 4 años les dedicamos tiempo y que vean que estamos juntos,nos nesesitamos,es lo que ban a axsorber para cuando sean grandes y para mi pesamiento los chicos con discapasidad tambien es lo mismo lo que les lleba mas tiempo,si hablamos de discapasidad mental es como un chico en el colegio que en varias ocasiones uno aprende a leer antes que otro,pero los chicos en general que tengan discapasidad o no simpre ban a axsorber lo bueno que le enseñemos o lo malo hacer educado o atrebido,abeces pasa que con 3 años de repente dicen una mala palabra,que es muy grasioso para esa edad y como es grasioso se lo festejamos,pero es un error porque 1 a 5 o 6 axsorben,asi que mucho cariño pero ezplicarles cada cosa que este mal,acerles sentir que son una parte nuestra ,de alma y corazon
ResponderBorrar