
Se define como el exceso de cuidado y/o
protección de los hijos por parte de los padres.
Este exceso de cuidado, obedece al temor del
adulto respecto al hecho de que sus hijos crezcan y comiencen a ser
independientes.
En los niños con discapacidad la sobreprotección se debe al
pensar que ellos no son capaces de aprender determinadas actitudes o acciones,
que si les permitiéramos, los enseñaríamos a ser más independiente de los
adultos.
Es una sensación frecuente en las madres por el
vínculo que existe entre ellas y sus hijos, aunque no quiere decir que los
padres no lo experimenten, pues ellos también pueden tener conductas de
sobreprotección frente a sus pequeños.
La sobreprotección se registra
con mayor frecuencia en los padres primerizos y en los padres con un niño con
discapacidad; y obedecen a su ansiedad por crear un mundo ideal para su
primogénito y dejar atrás los errores que, según ellos, cometieron sus padres.
En el caso de los niños con discapacidad la sobreprotección tiene el objetivo
de proporcionarle lo que él no puede hacer por sí mismo y “cuidarlo” del medio
ambiente que le rodea, debido a que frecuentemente el entorno es visto como
amenazante para su “pequeño”. La mayoría de los padres con niños con
discapacidad ven a su hijo como “pequeño” toda su vida, sin considerar su edad
cronológica.
¿CÓMO ACTÚA UN PADRE SOBREPROTECTOR?

Con frases y comportamientos como estos en los cuales se limita al niño en
su exploración del entorno, se hace evidente la inseguridad de los padres
frente al desarrollo de su hijo, a quien además, le empiezan a transmitir esas
inseguridades.
Se pierden, entonces, lo mejor de la infancia de sus hijos porque siempre
están angustiados por lo que les pueda pasar.
Características:
En la consulta
pediátrica, le indican al especialista que el menor “no introduce nada en su
boca” o “no agarra objetos que no se le permitan y que no se los pase yo”.
El uso del mismo
lenguaje del niño para comunicarse con él: no se le habla claro ni se le
estimula el aprendizaje de nuevas palabras, porque para el padre basta con que
el niño le señale un objeto o haga un gesto para obtener lo que quiere sin
aprender a pedirlo verbalmente.
¿CÓMO ES UN NIÑO SOBREPROTEGIDO?
- Tímido.
- Le cuesta alejarse de sus padres (especialmente de mamá).
- Inseguro de lo que hace y de su relación con los demás. Busca la protección de quienes lo rodean.
- Nervioso y algo solitario. Para él es complicado relacionarse con otros niños de su misma edad y tiende a aislarse un poco.
- Dificultad en el desarrollo del lenguaje y, por lo mismo, para escribir y comprender. Esto se supera en el colegio, pero el choque para el niño en ocasiones es fuerte porque puede sentirse presionado para rendir igual que los otros.
- Pocas veces asume la responsabilidad de sus actos porque está acostumbrado a que sus padres lo hagan por él.
CÓMO EVITAR ESTA SITUACIÓN
Evitar la
sobreprotección es complicado, pues se puede llegar a ella en el momento menos
pensado y sin que los padres lo noten.
Es necesario tener en
cuenta tres principios fundamentales en la crianza de los niños: amor,
disciplina y respeto.
Con estos se puede
brindar al niño una crianza equilibrada en la cual hay afecto, educación y se
le enseña el respeto por lo que hace y lo que hacen los demás.
Siempre se le debe
permitir al niño que explore su entorno pero con supervisión. Lo ideal es que
los padres lo acompañen en esa exploración para que pueda aprender con
seguridad y se creen lazos más fuertes. De esta manera, se le
brinda más confianza y se le permite interactuar con el mundo.
Lo ideal es proteger, no sobreproteger, y esto se logra confiando en su
capacidad para relacionarse con otros.
Hay que estimular al
niño para que investigue y, sobre todo, hablarle claro para que se relacione
con los demás seguro de sí mismo y no se sienta relegado.
En el caso de los
niños con problema de lenguaje; este se retrasa aún más porque los padres no
exigen mayor esfuerzo en el lenguaje verbal de
sus niños porque ya los están disculpando por su problema.
EL ARTE DE
SER PADRE ES DEJAR DE SER INDISPENSABLE LO ANTES POSIBLE.
Yo sé que quiere a su
hijo, pero debemos permitirle para que aprenda.
La sobreprotección
discapacita e incrementa el retraso en sus niños.
La sobreprotección
lleva a que su hijo lo maltrate.
La educación no es una
lucha de poder entre los padres; uno
permite y el otro pone límites; es llegar a buenos objetivos ambos.
Sea duro con el
problema ….Y sea suave con la persona.
Sea claro con la
conducta que no se acepta, pero sin invalidar a los hijos.
Los malos hábitos
adquiridos cuando nosotros éramos niños son difíciles de quitar y los
transmitimos a nuestros hijos: Si nos sobreprotegieron, sobreprotegemos.
LA EDUCACIÓN DE LOS
HIJOS ES RESPONSABILIDAD DE AMBOS PADRES
EL SOBRECONTROL
TAMBIÉN ES MUY NEGATIVO …PORQUE EL NIÑO MÁS TARDE SE SOMETERÁ CON PERSONAS AUTORITARIAS.
Existen padres de CUERPO
PRESENTE pero no se involucran con la educación de sus hijos, por lo tanto se
debe fomentar calidad en la interrelación padres-hijos.
También puede suceder
que la madre al término del día ya está
cansada y ya se desgastó la relación con sus hijos y agoto sus estrategias. Es entonces cuando
llega el padre que está fresco para relacionarse con sus hijos y ellos muestran mejores conductas. Es por eso que
los niños le hacen caso al padre cuando llega del trabajo. El padre debe apoyar
en la educación de los niños y continuar con los límites impuestos por la madre
para que no se rompa la armonía y la disciplina con los hijos.
Recuerda: Amor, Disciplina
y Respeto, son las cosas que tu hijo necesita para fortalecer autoestima, tener
seguridad en sí mismo y favorecer la independencia.
Artículos que también pueden interesarte:
Un Articulo muy acertado, cuantos padres principalmente cuando somos primerizos no queremos ni que le toque el aire por un posible resfriado, considero que es bastante sano que algun dia se ensucien, se mojen claro con la debida supervisión pero no llegar ala exagreación del cuidado por que pueden llegar a crecer introvertidos y timidos, yo lo note con mi hijo cuando cumplio tres años no lo podiamos dejar ni con los abuelos porque llegaba angustiarse alarmantemente si no nos veia o nos perdia de vista y nosotros como padres tambien nos angustiabamos y definitivamente eso no es sano para ninguna de las partes, asi que papás mucho ojo!!!
ResponderBorrarMuchas gracias por tus comentarios. Espero que este articulo sea de utilidad para ti y varias familias mas. Saludos.
BorrarMuchas veces los padres (sobre todo las madrs) sobreprotegen a los hijos por el temor al llamado "qué dirán" (Qué va a decir Fulano, va a pensar que el niño es mongólico, por ejemplo).
ResponderBorrarEs muy frecuente en las madres maltratadas.