Para dar respuesta a
diversas inquietudes que tienen los padres de hijos con discapacidad, lo
primero sería que se hicieran las siguientes preguntas:
¿Qué deseas saber sobre
cómo va a ser la sexualidad en tu hijo?
¿Cómo crees que se va a manifestar?
Lo primero que hay que
tener claro es que TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES a las demás, independientemente
de sus particularidades. La discapacidad es solamente una de las
características que una persona tiene y no por ello es diferente biológicamente
a otra persona. Por lo tanto, debemos saber que en cuanto a fisiología, el
adolescente con discapacidad será igual a cualquier otro adolescente y por
tanto, sentirá las mismas emociones y deseos sexuales.
¿Cómo manifiesta sus
deseos sexuales mi hijo y qué debo hacer al respecto?
Para dar respuesta a esta pregunta, lo invito a recordar cómo vivió usted esta etapa y/o cómo cree que manifestaría sus deseos sexuales un hijo sin discapacidad. De la manera en que usted lo vivió y lo viviría cualquier persona sin discapacidad… de la misma forma su chico siente, en cuanto a deseos, emociones y necesidades sexuales.
¿A qué edad aparecen estas conductas?

Por ejemplo, en los chicos preescolares y de primaria, podemos observar
que manifiestan que les gusta una niña o niño, aunque en ocasiones no lo
expresen verbalmente sino con acciones en las que notamos su agrado hacia otra
persona. Podemos ver sonrisas o actitudes diferentes de las cuales todos los
padres podemos darnos cuenta.
En la secundaria las actitudes también cambian, pero de forma distinta.
Notamos mayor interés en el cuidado del arreglo de nuestro hijo e incluso
interés en hacer pequeños obsequios a la persona que les interesa.
Asimismo iniciarán cambios hormonales: en las chicas inicia la menstruación
y en los chicos las eyaculaciones. Esto sucederá exactamente igual que en
cualquier joven de su edad.
Respecto al desarrollo biológico, el pediatra es quien debe de orientar a
los padres de familia sobre cómo se manifestarán estos cambios en su hijo/a, considerando
las implicaciones que pueda tener debido a la discapacidad.
En lo emocional sentirán igual que cualquier otro chico.
¿Cuales son las diferencias de los jóvenes sin discapacidad y los jóvenes
con discapacidad?
La única diferencia es el control de las manifestaciones de sus deseos
sexuales.

Los padres debemos educar igual a todos los hijos con o sin discapacidad
y lo relativo a la sexualidad no es la excepción. De esta forma, al igual que a
los hijos sin discapacidad, los padres deben orientar a los hijos con
discapacidad sobre el tema de sexualidad. Deben explicar el comportamiento que
deben tener al manifestar los deseos sexuales con la persona elegida y los
cuidados que deben tener. Deben explicarlo de forma sencilla y repitiéndole
varias veces lo que está permitido y lo que no. La repetición es muy importante
ya que muchas veces la requieren para recordar qué es lo que deben hacer.
¿Qué obstáculo puede encontrar en este momento?
El principal obstáculo es la represión por parte de los padres para
abordar este tema. Muchas veces los padres tienen duda de cuál es la manera
correcta de hablar sobre temas de sexualidad con los hijos. Lo invito a pensar
cómo le gustaría que le hubieran explicado a usted sus padres estos temas. En
caso de que tenga dudas sobre cómo manejar la información, existe bibliografía
que puede ayudarle. Asimismo, el pediatra puede orientarlo para saber qué
esperar en la etapa que se encuentra su hijo y cómo manejar la situación.
¿Porqué pienso que mi hijo con discapacidad NO va a presentar el
desarrollo sexual a la misma edad que los otros jóvenes?

El “NO DARNOS CUENTA” de lo que está pasando, únicamente confundiría a
nuestro hijo respecto de lo que está sintiendo. Es muy importante explicarle a nuestro
chico(a) lo que siente. Frecuentemente por desconocimiento son personas que
pueden sufrir abusos, no siendo raro que las jóvenes queden embarazadas. Por
estos motivos es importante orientar al chico(a) en temas sobre sexualidad.
También es muy importante que los padres lleguen a acuerdos del manejo de esta
etapa del desarrollo de su hijo y de cómo perciben que será su vida adulta. Además en las escuelas, pueden suscitarse noviazgos y los padres
deben decidir qué apoyo darán ante esta situación.
El siguiente artículo de Celia Ma. Ruiz Ahumada, puede aclarar
muchas dudas sobre cómo manejar la sexualidad en las personas con discapacidad:
También recomiendo ampliamente que vean la
siguiente película:
Ver película:
Gaby una historia verdadera
La película es una adaptación de la biografía de
Gaby Brimmer.
Gaby nación con parálisis cerebral y debido al
apoyo de su nana pudo vivir todas las etapas de la vida, incluyendo la sexual.
Una adecuada orientación y a tiempo evitará
desorientación a su adolescente. La información oportuna le permitirá aprender
a tener un adecuado comportamiento, cuidados y manifestación de su sexualidad.
RECUERDE: SU HIJO EN LO FISIOLÓGICO ES IGUAL A
CUALQUIER ADOLESCENTE CON O SIN DISCAPACIDAD.
Otros artículos recomendados:
¿Cómo tratar el tema de la sexualidad con mi hijo?
Mi hijo tiene discapacidad ¿Qué hago?
Las normas y los límites son muy importantes en todos nuestros niños CON y SIN discapacidad
Autismo
Teoría Vs Realidad
¿Tengo un proyecto de vida para mi hijo con discapacidad?
Sentimientos y emociones ante la discapacidad de mi hijo
¿Deben los padres compartir la cama con los niños CON o SIN discapacidad?
¿Cómo enseñar a mi hijo a dejar el pañal? Control de esfínteres para niños CON o SIN discapacidad
Sobreprotección
Los hermanos del niño con discapacidad
¿Cómo formar el carácter de nuestros hijos CON o SIN discapacidad?
Autoestima
Apego: Vínculo afectivo entre padres e hijos
Trátame como persona, aunque seas especialista
No hay comentarios.:
Publicar un comentario