¿Como favorece el juego el desarrollo de la inteligencia en todos los niños con o sin discapacidad?
El niño juega cuando sus necesidades básicas están
cubiertas y ha recibido cuidado y atención de sus padres. El bebé feliz inicia
a jugar a más tempranas etapas.
Al principio son acciones motoras que no parecen
conseguir inmediatamente un fin particular, pero cuando se entretiene con la
acción sin intención de hacer algo, inicia el juego. Por ejemplo: se observa
las manitas y las mueve.
Posteriormente utiliza los objetos moviéndolos y
descubriendo así lo que puede hacer con ellos (cómo son, cómo suenan…),
propiciando el desarrollo de la observación, la atención, pensamiento e
iniciativa para hacer algo. Todo lo anterior desarrolla la inteligencia del
niño.

Características del juego
- Del mes a los 4 meses, el niño inicia con movimientos corporales, observándolos.
- De los 4 a los 8 meses, descubre los objetos e inicia a observarlos.
- De los 8 a los 12 meses, comienza a realizar actividades con intención, entreteniéndose con estas acciones. Por ejemplo: Juega jalando un carrito por el cordón.
- De los 12 a los 18 meses, imita acciones sencillas que ve.
- Juego simbólico: A los 2 años, realiza acciones sencillas repetitivas con o sin objeto, como arrastrar un balón.
- De 2 a 6 años, pretende ser alguna persona, (bombero, Superman…), sus actividades son más complejas poco a poco.
- El juego con reglas o social es a partir de los 6 años. En el juego con reglas ya se puede ganar o perder.
A través del juego los niños manifiestan sus
emociones y sentimientos. Pueden así expresar sus alegrías, gustos, temores,
soledad afectiva, la sensación de fracaso y al mismo tiempo se liberan de ellos
exteriorizando así su yo interno y como percibe al mundo que le rodea. Es el
medio natural de auto expresión. Incluso existe la terapia de juego, manejada
siempre por Psicólogos, Psiquiatras, Sociólogos y Terapeutas, como una
herramienta dentro del tratamiento con los niños.


Los padres SI DEBEN INTERVENIR en casos de bulling.
¿Que no debemos olvidar?

El juego es tan importante como necesario durante
toda nuestra vida. El juego relaja, entretiene, propicia estados de alergia y
de LIBERTAD, sin embargo a veces cuando somos adultos nos olvidamos de JUGAR.
El juego no solo desarrolla la creatividad e
inteligencia sino que también puede prevenir algunos problemas físicos. Al
respecto comento 2 estudios de los muchos que se han hecho, en los que podemos
observar como el juego puede combatir algunos problemas:
1) Se ha observado que los niños del campo que no
utilizan zapatos y están descalzos no presentan tantos casos de pie plano. En
cambio a los niños que no les permiten caminar descalzos y en diferentes
texturas, pueden afectar su pisada. Por lo tanto el jugar descalzos y promover
la estimulación puede prevenir algunas afectaciones en los pies, como el pie
plano.
2) Estudio sobre los “niños de casa”. Se ha
observado que no favorecer la vista a grandes distancias también afecta a los
niños. Es recomendable por este motivo llevarlos al parque, a la playa, al
campo, o a lugares abiertos y que ahí jueguen. (Ver artículo sobre el tema por
La Nueva España: Niños activos, niños con menosriesgo de miopía).
El juego desde edades tempranas desarrollará la
inteligencia, habilidades y competencias en sus hijos. Por lo tanto: PAPÁS A
JUGAR CON SUS HIJOS.
Otros artículos recomendados:
¿Los abuelos intervienen o interfieren en la educación de los niños?
Vacaciones - Consolidar lo aprendido en la escuela durante las vacaciones
Apego: Vínculo afectivo entre padres e hijos
¿Cómo tratar el tema de la sexualidad con mi hijo?
Vacaciones - Consolidar lo aprendido en la escuela durante las vacaciones
Apego: Vínculo afectivo entre padres e hijos
¿Cómo tratar el tema de la sexualidad con mi hijo?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario